Les ateliers Faber & Mazlish

Probamos: Los talleres de Faber & Mazlish

¿Puedes presentarte?

Ahora vivo en Burdeos y soy madre de dos adolescentes de 17 y 20 años. Los talleres de “Faber & Mazlish” los viví cuando tenían 6 y 3 años, en una época en la que yo tenía muchos conflictos con ellos, yo era un volcán muy activo y les echaba la culpa de mi enojo, porque antes de ser un Madre yo estaba muy tranquila! Conocí por casualidad en mi pueblo de Provenza a una madre, médica de escuela, que regresó de Estados Unidos con este enfoque bajo el brazo y yo participé en su primer taller en 2006. Fui allí sin mucha resistencia al principio, Principalmente buscaba una excusa para salir de casa, luego poco a poco este enfoque revolucionó mi vida y embelleció mis relaciones.

¿Puedes hablarnos sobre el método Faber & Mazlish?

Se trata de un enfoque procedente de Estados Unidos, fundado por Haïm Ginott, profesor y luego psicoterapeuta, que se centró en los comportamientos difíciles de los niños. Partió de la observación de que “cuando un niño se siente bien, se porta bien”. Convencido de que los niños absorben su entorno, se interesó por los adultos que los acompañan en el día a día: los padres. Para ello, ofreció talleres a padres, en los que pudieron participar Adele Faber y Elaine Mazlish, dos madres de familias numerosas que viven en Nueva York. Tras la muerte de Haïm Ginott, decidieron recopilar las herramientas en un primer libro “Habla para que los niños escuchen, escucha para que los niños hablen”. Este enfoque nos ofrece herramientas humanistas muy concretas para comunicarnos mejor en familia, para comprender mejor las necesidades de cada persona detrás de comportamientos difíciles, con respeto por los demás y por uno mismo, y así calmar las relaciones.

Abordamos los temas de acoger las emociones del niño, cómo fomentar su cooperación, cómo promover su autonomía, alimentar su autoestima, liberarlo de las etiquetas que se le ponen... Cada tema representa una sesión de aproximadamente 2h30, cada 15 días, lo que te permite practicar en casa. De este modo, el grupo de 8 a 12 personas se beneficia de las experiencias y viajes juntos.

¿Qué es la comunicación solidaria?

¡Es un término muy de moda hoy en día! Y esto es bastante normal, ya que lo ponen de relieve los descubrimientos de la neurociencia y la investigación en neuroimagen de los últimos veinte o treinta años, de los que tenemos la suerte de beneficiarnos, especialmente en el desarrollo cerebral de los niños. Hoy sabemos que la amabilidad, la empatía, el respeto, la ternura, los abrazos, la escucha, el juego, el cuidado de los demás, todo ello permite que el niño se desarrolle y aprenda mejor, para luego convertirse él mismo en un adulto empático, consciente y responsable. Hoy sabemos que un niño en una situación estresante (gritos, amenazas, humillaciones, etc.) tendrá una madurez cerebral retardada por la secreción de hormonas tóxicas que, si su secreción se prolonga, impiden determinadas conexiones neuronales, inducen disfunciones sinápticas, que A veces puede conducir a la atrofia de ciertas áreas del cerebro.

Comunicación benévola, diría que es ante todo una postura, la del adulto acompañante, que puede aprender a ser estable, disponible, sensible, escuchando a los demás y escuchándose a sí mismo. Ciertamente no todos estamos dispuestos a ofrecer esta postura, ¡yo primero! Implica un trabajo profundo sobre nosotros mismos, cuidando nuestras heridas para no proyectar lo que nos duele en el niño que apoyamos. Cuidando nuestras heridas evitamos proyecciones; así evitamos expectativas, y por tanto decepciones, y ofrecemos al niño la libertad de crecer como un ser único, con su verdadera naturaleza y con un espíritu verdadero y alegre.

¿Cuáles son las herramientas para aprender a acoger las emociones de los niños?

Antes de enumerar las herramientas, diría que principalmente nos falta información sobre las emociones. Son una reacción fisiológica a estímulos externos. Entonces no puedo controlarlos. No existe emoción negativa o positiva, la emoción es simplemente agradable o desagradable, indica que una necesidad está satisfecha o no (necesidad de confianza, armonía, orden, comida, descanso, paz, amor, ternura, evolución,… todas ¡Los humanos tenemos las mismas necesidades en diferentes momentos!).

Las principales herramientas son la escucha activa (¡hablamos demasiado o simplemente escuchamos para responder!), el no juzgar, la empatía, a lo que se suma la observación: al permanecer en silencio, tengo la posibilidad de observar lo que sucede dentro de mí en ese momento. momento, lo que ya puede ayudar a reducir mi estrés en la situación. Y finalmente la herramienta que aprendemos es poder nombrar la emoción. ¡No estamos tan acostumbrados a decir lo que sentimos! Lo mágico es que cuando me quedo callado, le doy a la otra persona el espacio para expresarse. “E-motion”: es un movimiento hacia afuera. Al nombrarla, gritarla o agitarse como lo hacen los pequeños que aún no hablan, la emoción desagradable puede salir para no grabarse en el cuerpo. El niño pequeño experimenta una avalancha de emociones porque su cerebro no está maduro. Su cerebro límbico, sede de las emociones, ocupa mucho espacio, el niño queda “ahogado” en un tumulto emocional, no tiene sentido pedirle que se calme. No se trata de consolar o apagar la emoción, ni de encontrar una solución a toda costa, se trata de acoger con una mirada, una presencia solidaria, una palabra, diciendo: “Estás realmente enfadado ahí, qué vas a hacer”. Pasar es difícil”. Poco a poco, el niño se siente reconocido en lo que vive, su globo emocional disminuye y puede volver a acceder a sus capacidades cognitivas, pensar, escuchar, elaborar o simplemente seguir adelante con un sentimiento más ligero.

Un pequeño ejemplo que puedo citar: tenía un stand en una feria, había gente, ruido, los padres iban acompañados de sus hijos a los que les costaba permanecer atentos y tranquilos. Una madre se acercó a mi puesto, llevaba en brazos a una niña de unos 5-6 meses, que se retorcía en sus brazos, mostrando su impaciencia e irritación. La madre intentó balancearla mientras me hablaba, y la niña se resistió aún más. Miré al bebé con empatía y dije: "¡Dios mío, veo que es difícil esperar con todo este ruido y conmoción alrededor!". ". Ella inmediatamente se detuvo, observándome con los ojos muy abiertos, luego, probablemente habiendo entendido mi mensaje, dio una gran sonrisa y se acurrucó en el hombro de su madre, reconociendo su estrés y tranquilizándose.

En el taller acoger las emociones requiere de una sesión de 3 horas y práctica en casa, ¡es un auténtico proceso de aprendizaje! Es de esta sesión que surgen las demás, porque no podemos entablar una relación con el niño si primero no nos hemos conectado emocionalmente con él.

¿Una rutina proporciona consuelo y un anclaje particular en la estructura de las referencias de los niños?

Ciertamente, especialmente en los niños pequeños. Además de comodidad y anclaje, la rutina ofrece seguridad; es una de las primeras necesidades fisiológicas del recién nacido, incluso antes que la comida. Buscará seguridad en su figura de apego, para poder explorar mejor el mundo que le rodea. A medida que el niño crece, sus necesidades evolucionan, por lo que la rutina también puede evolucionar. Podemos co-construirlo con él, estará más dispuesto a cooperar convirtiéndose en actor. La rutina se convierte en un “marco” seguro.

¿Puede el uso diario de cuidados ergonómicos contribuir al buen desarrollo físico y fisiológico de los niños?

Cuando el uso es diario es una bendición! A veces puede experimentarse como una limitación si el niño se siente forzado. Hay niños con una gran sensibilidad cinestésica (¡ponerse un simple polo con cuello y botones puede resultar muy incómodo para la piel!), a veces es necesario identificarlo y ofrecérselo con delicadeza y respeto.

Por lo general, durante el embarazo, el niño se construye en el vientre de la madre con un contacto físico constante. Cuando nace, es importante mantener esta proximidad a través del contacto visual, sonrisas, masajes (¡evitamos las cosquillas!) y el porte fisiológico. Esto promueve el apego, que es una base poderosa para el desarrollo del niño.

¿Cómo profundiza la autoestima aprender a cuidarse a uno mismo?

Un niño aprende imitando. Cuando los padres (o los hermanos que los rodean) se cuidan a sí mismos y cuidan igualmente al niño (respetando su privacidad o, a veces, sus negativas, porque así el niño aprenderá que su cuerpo no es un objeto disponible para otros), el niño integrará este recurso y se amará a sí mismo. Amarte a ti mismo incondicionalmente es uno de los tres pilares de la “autoestima” (los otros dos son la visión de uno mismo y la confianza en uno mismo). La mirada incondicional, las palabras y la atención que ofrece el entorno familiar y social, colorean las relaciones y llenarán el reservorio emocional del niño, dejando una huella imborrable en su autoestima.

En términos más generales, me gustaría mencionar el hecho de que somos parte de una cadena: aprendo a cuidarme si, desde pequeño, quienes me rodean me han brindado esta atención, y si también he visto a mis padres cuidar de mí. niños pequeños, animales, naturaleza circundante, etc. Si el niño ve a un adulto que ama golpeando a un perro o pisoteando enojado una columna de hormigas, el mensaje se volverá incoherente: puedo lastimar a alguien más pequeño que yo. ¿Qué pasará conmigo si soy niño? La autoestima puede verse dañada. Cuidarse requiere un lenguaje coherente con todo lo que nos rodea.

¿Qué palabras animan a los niños a elogiarse a sí mismos y a tomar conciencia de sí mismos? (En el dominio de una rutina de cuidados)

Repito que es importante modelar, el niño necesita coherencia. No puedes obligarlo a usar crema si aún no lo haces tú mismo. Mientras el pequeño aprende imitando al grande, éste puede mostrarle lo agradable y alegre que es cuidar de uno mismo. Por ejemplo a través del juego (que es un motor muy potente para aprender y conectar), hablando de tus sentimientos o incluso de lo que aporta el cuidado:

- “Me siento muy relajada después de este tratamiento, ¡me encantó tanto! ",

- “¡Cuánto amo esta crema y tomarme el tiempo para masajearme hace que me ame más! »

- “Me gusta usar este olor todo el día, me recuerda a ti”

- “¿Me darías un masajecito en el brazo con esta crema? » 

- “Mira, es tan suave, es como tú, me encanta”

- “Un poco de protector solar para proteger mi piel, ¡esta noche me lo agradecerá! »

- “Estoy feliz de ofrecerte esta loción corporal, es mi manera de decirte que eres importante para mí. » (a un adolescente por ejemplo)

- “Gracias a los dos por este pequeño momento, me hizo bien, ¡voy a empezar muy bien el día!” ".

Gracias a estas dulces palabras, el niño aprende a felicitarse y amarse a sí mismo.

Con el pequeño intentemos regalarnos un tiempo de conexión de calidad durante un masaje, y si no es todos los días puede ser algún momento del fin de semana.

Con el niño mayor, sugiera construir conjuntamente una rutina: “¿Cuándo es el mejor momento para ti? », “¿Cómo quieres hacerlo? » “¿Prefieres ponértelo por la mañana o por la noche después del lavado? », “¿Me lo pones a mis espaldas y luego soy yo?

Si podemos experimentar y transmitir alegría en estos momentos, lo hemos ganado todo. Acordemos también olvidarnos de la sesión, dejar de lado la forma de aplicar la crema, ¡no se trata de perfección sino de experiencias y conexiones!

¿Dónde puedo encontrar toda la información relativa al método Faber & Mazlish para unirme a un taller?

Los libros y talleres se pueden encontrar en el sitio web de Aux Editions du Phare: https://www.auxeditionsduphare.com

Los talleres organizados en países de habla francesa se enumeran en https://www.rezoanimation.com

El primer taller se llama “Hablar para que los niños escuchen, escuchar para que los niños puedan hablar” - 7 sesiones para aprender lo básico.

Luego viene: “Hermanos y hermanas sin rivalidad”

y finalmente para Profesores: “Habla para que los niños aprendan en la escuela y en casa”

Por mi parte, imparto talleres en Burdeos: https://www.anne-partridge.com